viernes, 16 de octubre de 2009

Detras de cada gran hombre hay una GRAN MUJER


Perón es el ex presidente favorito de la mayoría de los argentinos, despierta amores y odios. ¿Pero quien fue realmente Perón? Porque se comporto de manera tan diferente en sus presidencias.
En la actualidad se comenta, que quien realmente gobierna el país es Néstor Kirchner, y que su mujer, la presidenta Cristina Fernández, es solo la imagen. ¿Y si esto no es la primera vez que ocurre?

Juan Domingo Perón llegó al gobierno gracias a un golpe militar, participando en la logia militar Goul. Un tiempo después, se hizo cargo de la Secretaria de Trabajo y Previsión.
En 1943 conoció a Eva Duarte, una actriz radiofónica, quien cambió su destino.
Probablemente Perón fue lo que fue gracias a “Evita”, tal vez ella era quien decidía, quien decía que había que hacer y que no. Que hacer por los trabajadores, de que manera ayudar a sus “descamisados”. Probablemente Perón solo era un militar mas que necesito de una mujer fuerte y con ideas claras para lograr todo lo que logro a favor de los trabajadores.
Entre esos logros se encuentran los programas de seguridad social, vivienda y salud, el estatuto de peón de campo y la jubilación para todos.
Ella sabía muy bien cuales eran las necesidades, porque venia de una familia muy humilde y trabajadora.

Esta hipótesis se presenta como resultado los análisis de las dos presidencias de Perón, muy diferentes, la primera con “Evita” a su lado y la segunda con Isabel. En una, lucha contra la burguesía y con la patronal, en la segunda huye de los militares.

Si bien Perón estudio mucho sobre política y economía, ella tenia el conocimiento de la vida, de la lucha y de las necesidades del pueblo.

¿CUÁNDO VA A LLEGAR LA REFORMA UNIVERSITARIA A LA UNLAM?

Hace 91 años se produjo una revolución en el ámbito estudiantil, en Córdoba los estudiantes universitarios se levantaron contra un método docente y contra un concepto de autoridad.
El pedido de educación para todos estaba presente junto a muchas otras reivindicaciones, como co-gobierno tripartito, docencia paralela, agremiación obligatoria, periodicidad, extensión universitaria, entre otros.


Gracias a la Reforma Universitaria de 1918 en todas las Universidades Nacionales del país se cambio la metodología de trabajo, a partir de ese momento hubo un quiebre y las universidades se empezaron a manejarse con democracia y los estudiantes se movían con libertad. Como en la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario o hasta Quilmes.


Sin embargo, todos estos logros conseguidos hace tantos años por los estudiantes, no llegaron aun a La Matanza. En pleno siglo XXI la UNLAM sigue con el antiguo modelo.


Diferencia entre las Universidades mas importantes del país y la Universidad de La Matanza:


CATEDRAS PARALELAS:
Existencia de mas de una cátedra por materia, para que los estudiantes tengamos distintas líneas para elegir libremente.
UNLAM Una sola cátedra por materia. Mismos docentes a la mañana, a la tarde y a la noche.


CONCURSOS PUBLICOS:
Para garantizar la idoneidad y la igualdad de oportunidades.
UNLAM En muchas de las cátedras, los docentes son elegidos por relaciones de poder o amistades con el rector.


DOCENCIA LIBRE:
Posibilidad de que se dicten materias o cursos afines o complementarios a la carrera.
UNLAM Cada tanto aparecen cursos para complementar en plan de estudio, pero estos siempre son pagos., de forma que solo puede participar aquel estudiante que cuenta con recursos económicos.


EXTENCION UNIVERSITARIA:
Emprendimiento de tareas que vinculen los recursos humanos y materiales de la Universidad con los requerimientos de la sociedad.
UNLAM Totalmente inexistente, la única oficina que tiene ese nombre en la Unlam, es la que ofrece los cursos de idiomas, también arancelados.


CENTRO DE ESTUDIANTES:
Es la herramienta gremial para los estudiantes, que se va renovando, mediante elecciones, una vez al año.
UNLAM Al Centro de Estudiantes lo dirige el mismo partido politico desde que se creo la Universidad, nunca impulso huelgas ni movilizaciones.

Todas estas diferencias no son casualidad, la cátedra como feudo personal del profesor lleva al pensamiento único, la producción en serie de profesionales. La ausencia de democracia en la Universidad hace cuestionar “el camino a la excelencia”.
Sin embargo, hoy seguimos revindicando el mensaje del 18: la libertad, el derecho a discrepar civilizadamente, la participación y el servicio.