martes, 10 de noviembre de 2009

NUEVA LEY DE RADIODIFUSION


Mañana se aprobará una nueva Ley de Comunicación Audiovisual. Finalmente se quitara de vigencia la “Ley de la Dictadura” y con ella se le terminará el gran negocio de la información a los grupos multimediáticos.


Sin embargo crecen las dudas. Desde 1957 el Estado se transformó en garante de grupos económicos que se apoderaron de los medios de información, que cada vez tuvieron más peso en la política nacional. El ex presidente Néstor Kirchner no fue la excepción, en el año 2005, por decreto presidencial, le dio extensión de la explotación de las frecuencias a los grandes multimedios locales. Entre ellos se encuentra Clarín con una nueva licencia hasta el año 2025.
Entonces, ¿este es un gobierno progresista, preocupado por la libertad de prensa o por una lucha de poderes?

El Director del Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Luis Laferriere explicó: “El Estado y las políticas públicas, en lugar de regular la concentración, lo que han hecho es profundizarla. Es ahí donde viene el real ejercicio de ese derecho de libertad de expresión, de acceso a la información que tanto se proclama, es ahí donde surgen las dudas sobre la real intención de éste gobierno de provocar un cambio profundo en el sistema de medios de comunicación de nuestro país.”

La presidenta Cristina Fernández promete democratizar la comunicación. Para que esto sea cierto debe haber participación real de los ciudadanos y control popular. Sin embargo, parece que el negocio sigue abierto para las telefónicas en comunicación audiovisual, lo que demuestra que no se terminara con la concentración.

“Los servicios audiovisuales deber ser públicos y no gubernamentales, lo mismo que el organismo de control; sin embargo el proyecto de ley del Ejecutivo propone un segundo Comfer que va a administrar y supervisar la aplicación de la norma y pretende manejarlo el Ejecutivo” aseguró el director de cine y actual diputado nacional, Pino Solanas.

Esto trae también miedo a la censura, el gobierno actual ya lo ha hecho con radios comunitarias. ¿Qué pasa si un periodista dice algo que no le favorece al gobierno? ¿Será una maniobra oficial la de comprar medios o subvencionarlos, y que no salgan voces críticas al aire?

“A medida que esto avance, será imposible en la Argentina el ejercicio del periodismo libre y con apego a la honestidad, esencia de esta profesión… Está en riesgo la libertad de expresión.” Expresó Nelson Castro, periodista que quedó fuera de su programa radial por manifestarse contra la Ley de Medios.

El prosecretario de Asuntos Profesionales de la Asociación de Prensa de Buenos Aires (APBA), Eduardo Zanini consideró “el gobierno impondrá un modelo similar a la provincia de Santa Cruz, donde reina la censura, el apriete y la extorsión para hablar favorablemente de los Kirchner”.

Sin dudas, el país necesita una nueva Ley de Radiodifusión, pero lamentablemente, éste proyecto, no acabara con la concentración, ni democratizará la información. Tenemos que seguir luchando por un verdadero cambio, para no vernos condicionados a la hora de expresar nuestros pensamientos, ni por los grupos multimediáticos ni por el gobierno de turno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario