viernes, 5 de agosto de 2011

EL GRAN PODER DE LA IGLESIA

La Iglesia Católica desde la antigüedad hasta nuestros días ha tenido gran poder de decisión sobre los diferentes gobiernos con consecuencia directa hacía la población.

Esta institución pretende ser una guía moral, imponiéndonos como debemos convivir en pareja, como tener sexo, como llevar a delante un embarazo, como vivir y como morir.

Durante la Edad Media en Europa existió la Santa Inquisición de la Iglesia Católica Romana, la cual llevaba adelante crueles procedimientos de tortura para ejecutar a quienes ellos consideraban “herejes”. Victimas de ésta organización fueron, entre muchos, Galileo Galilei por sostener la doctrina que afirma que Sol es el centro del universo y Juana de Arco,
que luego de ganar varias batallas al frente del ejercito de Francia, fue Juzgada por una Corte eclesiástica y quemada viva en una hoguera con tan solo diecinueve años de edad.

Tiempo después, en nombre de la "evangelización" en la conquista de América, 90 millones de habitantes originarios de éstas tierras fueron víctimas de un brutal genocidio, ejecutados en nombre del Dios de los cielos. El Papa Alejandro VI convirtió a la reina Isabel, madrina de la Santa Inquisición, dueña y señora del Nuevo mundo.

"Si el Papa ordena liquidar a alguien en defensa de la fe, se hace eso sin cuestionamientos. El es la voz de Dios y nosotros somos la mano ejecutora." Así se expresó el cardenal italiano Paluzzo Paluzzi, que en el siglo XVII ejerció el cargo de Jefe de la Santa Alianza, servicio secreto del Vaticano en Italia. Una de las actuaciones más polémicas de la Santa Alianza se dio durante la Segunda Guerra Mundial, cuando entro en vigencia la llamada Operación Convento, que ayudo a la fuga de los criminales de guerra nazis.

Aquí no fue otra la historia. En Argentina la Iglesia Católica fue cómplice de la historia más nefasta, a través de su adhesión a la Dictadura Militar instaurada el 24 de marzo de 1976. Los jefes militares y principales responsables invocaron en todo momento su condición de cristianos y su fe católica. "Nosotros cuando actuamos como poder político seguimos siendo católicos... todos obramos a partir del amor, que es el sustento de nuestra religión, no tenemos problemas y nuestras relaciones son óptimas, tal como corresponde a cristianos..." Almirante Emilio E. Massera (13/3/77)

El apoyo manifiesto de la jerarquía católica legitimó el accionar de la dictadura "... si pudiera hablar con el gobierno le diría que debemos permanecer firmes en las posiciones que estamos tomando: hay que desestimar las denuncias extranjeras sobre desapariciones..." Monseñor Bonamín (20/11/77)

Hoy, en un gobierno democrático, la Iglesia sigue reaccionando y decidiendo cada vez que se tratan proyectos en el Congreso de la Nación como, educación sexual, métodos anticonceptivos o legalización del aborto. También amenazando, como hace algunos años lo hizo el Obispo Antonio Baseotto al decir que habría que “tirar al mar atado a una piedra” al entonces ministro de Salud, Ginés González García por haberse manifestado a favor del aborto. Lo que más indignación provoca, es que el Estado, mientras tanto, la sigue subvencionando.

El Argentinazo y lo que quedó


Hace diez años se produjo el Argentinazo, el pueblo salió y combatió en las calles, cansado de mentiras, cansado del hambre, cansado de que nos pisoteen la dignidad. Se logró, por primera vez en la historia echar a un presidente, pero se pedía que se vayan todos. ¿Qué quedó de eso?

Duhalde nuevamente se candidatea para presentarse a elecciones para presidente, el hombre que dijo la famosa frase “el que deposito dólar, recibirá dólar” y después pesificó los ahorros. La gente ya no creía en los bancos, eran repudiados y escrachados.

Menem, que vendió la argentina en los noventa, y dejó miles de familias en la calle, hoy está libre, es diputado y apoya al Frente para la Victoria en La Rioja. Años atrás, cuando Menem era presidente, Kirchner lo apoyaba a él en Santa Cruz. Se cuidan mutuamente, debe ser una forma de no perder el poder.

Los diferentes gobernadores peronistas o radicales que estaban en ese tiempo, aun continúan en el poder, varían los lugares, pero siempre son los mismos. Un ejemplo son los radicales que llegaron con el Frepaso o Ballestrini, que en ese tiempo fue intendente del partido de La Matanza y hoy es, y se vuelve a postular para “Conducción”, aunque esté internado.

A partir del Argentinazo se perdió la credibilidad en las instituciones, como el Congreso de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Fondo Monetario Internacional o los bancos. Pero aquí sí vemos un cambio, en éstos diez años, se trabajo para que la gente pueda volver a creer.

En el Congreso hoy existe pluralidad, a menos que la presidenta apruebe algo por decreto, ahora hay debate, se vio claro con la ley 125. También hubo cambios en la Corte Suprema de Justicia, como la incorporación del Ministro Eugenio Zaffaroni, con una mirada totalmente distinta.

Con el Fondo Monetario Internacional pasa algo muy extraño, si bien el gobierno lo repudia y lo critica, fue el gobierno que más pagó a los organismos financieros internacionales. Tan buen pagador que llegó a pagar la deuda generada por la dictadura, por adelantado en 2005 (u$ 10.000 millones).

El balance de estos 10 años demuestra que muchas cosas cambiaron, pero muchas otras todavía no, que siguen los mismos de siempre y que queda en nosotros, estudiantes y jóvenes trabajadores continuar con la lucha. Un claro ejemplo de ésta lucha y también de lo que sigue igual, el caso de Mariano Ferreyra, por el cual exigimos justicia.

NUNCA MAS


Es muy importante mantener siempre presente la lucha de los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos y otros cientos de caídos, tanto durante la dictadura como en el período previo de la lucha antigolpista contra la Triple A.

A fines de los años 60 se sucedieron en el país grandes movilizaciones protagonizadas por obreros y estudiantes que encontrarían su máxima expresión con el famoso Cordobazo, que terminaría con la dictadura de Onganía. El Cordobazo abrió un período de auge de la lucha popular, período que cerrarían las clases dominantes con el golpe del 76.

El golpe de estado fue alentado y llevado a cabo por los grandes terratenientes, el imperialismo y los sectores de la burguesía. Pero también apoyado en un comienzo por partidos de izquierda, opuestos al Peronismos, como el Partido Comunista, entre otros.

Ya durante los gobiernos de Perón y de Isabel los golpistas comenzaron a conspirar, utilizando los medios del estado que se encontraban en sus manos, con el fin de preparar el terreno para el golpe. Durante ese período tenían el control del estado pero no el gobierno. Así, se abrió un período de lucha antigolpista donde hubo cientos lo asesinados, por denunciarlo y enfrentarlo.

Finalmente en el año 76 lograron instaurar el gobierno de facto y comenzó la más sangrienta dictadura. Vinieron para terminar con los intentos de desarrollo que la Argentina llevaba a adelante. Por lo tanto, fue un golpe de estado que vino a “tirar las chimeneas”, o sea, que tuvo el claro objetivo de desindustrializar el país, y volver al modelo Agro-exportador.

No fue solo eso, sino que principalmente vino a terminar con la organización y movilización de la clase obrera, con sus sindicatos y delegados, a los que las clases dominantes llamaban aterrorizadas “soviets de fábrica”. Así, impuso el terror fascista, torturando, asesinando y desapareciendo a miles de obreros, estudiantes y demás luchadores populares. Mientras distraían la atención con Mundial de Fútbol.

La resistencia fue tenaz y participaron muchos sectores, que comenzaron a marcar el fin de la dictadura. La lucha de las Madres de Plaza de Mayo se convirtió en símbolo de la resistencia.

La dictadura dejó un país desindustrializado, con una gran parte del pueblo sumergida en la más profunda pobreza, una enorme deuda externa, y totalmente dependiente de los países imperialistas. Alfonsin negoció una salida “ordenada”, y provocó un robo inflacionario de los salarios. Menem completaría las tareas que comenzó la dictadura, o sea, la desindustrialización y entrega del país.

Hoy las empresas que prepararon y se beneficiaron con el golpe son las mismas que hoy se favorecen con la política de dólar alto, salarios de hambre y la continuidad del país agroexportador.

OtrA ReAliDaD FuE POSIBLE

La Revolución Social Española fue un conflicto social, político y militar, que se desencadenó tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de Julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la segunda República Española. Se expandió en aquellos lugares donde el alzamiento militar había fracasado o no se había producido.

Hace ya 75 años que se desarrolló ésta otra Revolución, de la que no se habla, aunque se logró aún más que en la Revolución Rusa. ¿Por qué se oculta? Si creó un gran cambio social, en el cual los trabajadores y los campesinos colectivizaron la tierra, la industria y lograron convivir sin jerarquías.

La mayor parte de la economía española fue puesta bajo control de los trabajadores, principalmente en áreas anarquistas como Cataluña, éste fenómeno llegó al 75% del total de la industria. Las fábricas fueron organizadas por comités de obreros, las áreas agrícolas llegaron a colectivizarse y funcionar como comunas libertarias. Incluso lugares como hoteles, peluquerías, restaurantes y hasta hospitales también fueron colectivizados y de ésta forma se comprobó que aumentaron la producción

Un logro de esta Revolución impulsada por anarquistas es que, en las zonas liberadas, trabajaron sobre los principios libertarios: las decisiones eran tomadas a través de asambleas de ciudadanos comunes, sin ningún tipo de burocracia, ni jerarquías. No había gobiernos, ni policías. La utopía fue posible.

Todas las industrias del Madrid fueron requisadas y puestas en manos de comités de trabajadores. Se estableció un nuevo sistema de reparto de alimentos pagados con vales emitidos por los mismos comités. De ésta forma, el dinero quedó abolido.

El ejemplo más claro de la Revolución se encontraba en Barcelona, donde los anarquistas tenían el control completo de la ciudad, y crearon el Comité de Milicias Antifacistas. Este comité fue el encargado de reestablecer el orden público, organizar la producción y distribución de alimentos y al mismo tiempo de crear un ejército de milicias para defender la revolución.

Todas las grandes industrias de Barcelona pasaron a manos de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Al igual que los servicios básicos, como agua, gas y electricidad.

Durante ese tiempo se vivió un espíritu de Revolución Cultural y Libertad. Se declaró que España había dejado de ser católica. Por ende, la educación ya no debía tener carácter religioso. También, en esos años las mujeres fueron liberadas y existió la igualdad, se introdujo el matrimonio civil, el divorcio, se les permitió a las mujeres practicarse abortos, y la idea del “amor libre” se volvió popular.

Lamentablemente, el Partido Comunista de España, apoyado y financiado por la Unión Soviética Stalinista, que no quería competencia. Logró quitarle el poder de las manos a los trabajadores, en las áreas colectivizadas, para monopolizarlo en el Frente Popular. De ésta forma, se debilitó el esfuerzo de guerra antifacista y el 1 de Abril de 1939 Franco, declaró su victoria y dio inicio a una dictadura que duraría hasta 1975.

martes, 17 de noviembre de 2009

NADA LES DEJO LA PATRIA

La guerra de Malvinas fue iniciada por los militares, para distraer la atención del pueblo de los terribles crímenes de lesa humanidad que se estaban cometiendo. Durante el lapso que duro la guerra, crecía la mentira de que Argentina iba ganando, solicitaron donaciones de dinero a miles de ciudadanos para los jóvenes soldados que estaban arriesgando su vida.

Sin embargo, el dinero, abrigo, comida nunca llegaron a destino, como tampoco el respeto. Por eso, esos jóvenes fueron otras víctimas de la última y sangrienta dictadura militar, víctimas por haber ido a la fuerza o engañados


Esa guerra respondió a los intereses de los militares, Galtieri la inventó y puso el cuerpo de jóvenes inocentes bajo las bombas. Aquellos que pudieron volver, están en guerra desde que terminó la guerra, luchando día a día por sobrevivir, ya que murieron más soldados por suicidios (309), que por combate en las islas (267).

Aquellos que no cayeron en los suicidios o la locura por ver tanta muerte a su alrededor, son víctimas del desempleo y la mayoría hace “changas” para sobrevivir. El Estado les dio la espalda desde que regresaron. El subsidio que reciben no alcanza y hoy los vemos protestando en acampe en Plaza de Mayo. ¿Será que la Argentina no soporta mirar cara a cara a los hombres que mandó a la muerte, mintiéndoles?

La guerra la hizo la dictadura militar, pero quienes cayeron fueron los jóvenes. Si querían guerra, ¿porque no fueron ellos? Porque sabían que la Argentina iba a ser derrotada, porque no se puede igualar el poder militar. Mientras que Inglaterra contó con 92.701 efectivos de la Fuerza Aérea, la Argentina sólo con 19.500. Lamentablemente, Inglaterra estaba mucho mejor preparado y pudo terminar con la guerra en poco más de un mes.

La vuelta de las tropas argentinas al continente no tuvo nada que ver con la partida: a los jóvenes combatientes los esperaba en tierra firme el silencio, el olvido del gobierno y las secuelas físicas y psicológicas.



martes, 10 de noviembre de 2009

HIJ@S DEL CORDOBAZO


La juventud fue protagonista de importantes cambios a lo largo de nuestra historia, desde el Cordobazo, impulsado por el movimiento estudiantil hasta el Argentinazo.

El Cordobazo fue aquella pueblada que hirió de muerte a la dictadura de Onganía. Empezó el 29 de mayo de 1969, tuvo su columna vertebral en los cuerpos de delegados recuperados en las fábricas mecánicas y detonó con la lucha estudiantil dirigida por la Federación Universitaria Argentina, presidida por Jorge Rocha.

El Cordobazo abrió uno de los momentos más ricos de luchas y experiencias políticas de los trabajadores, dando lugar al surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y juvenil clasista, combativa y que planteaba un cambio revolucionario de la sociedad.

En esos momentos donde la brutalidad del sistema capitalista arrojaba a millones de trabajadores a la miseria y sometía a otros a la súper explotación, la lucha se daba en varios puntos del país, como Tucumán, Corrientes y en el Rosariazo con protestas, manifestaciones y huelgas contra la dictadura de Juan Carlos Ongania.

Luis Díaz Molano tenía 26 años cuando la rebelión ganó las calles de Rosario. Como dirigente estudiantil, integraba la junta ejecutiva de la FUA, "Ser estudiante por entonces era sospechoso", recuerda.

Estas luchas se caracterizaron, entre otras cosas, por el surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y estudiantil que tuvo expresiones organizadas en gremios, cuerpos de delegados y centros de estudiantes y que a su vez nutrió y fortaleció las organizaciones de izquierda, planteando como alternativa al régimen existente la necesidad de un cambio revolucionario.

La vigencia del Cordobazo se recrea en las nuevas luchas que hoy suman nuevas formas y nuevos sectores obreros y oprimidos, como necesidad de ir hacia enfrentamientos cada vez más duros y sostenidos contra la patronal y el gobierno. Un claro ejemplo es el Argentinazo del 19 y 20 de Diciembre del 2001. Cuando mujeres, trabajadores, estudiantes y desocupados salieron a las calles en pleno estado de sitio demostrando la bronca por las durísimas medidas neoliberales llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos. De ésta forma se logro sacar a un presidente que no cumplió con su promesa y que aumento la desocupación y la pobreza.

Baila la hinchada baila, Baila de corazón, Sin radicales, sin peronistas Vamos a vivir mejor...(Cantito popular en columna que se dispersaba en el Obelisco frente a la represión policial)

NUEVA LEY DE RADIODIFUSION


Mañana se aprobará una nueva Ley de Comunicación Audiovisual. Finalmente se quitara de vigencia la “Ley de la Dictadura” y con ella se le terminará el gran negocio de la información a los grupos multimediáticos.


Sin embargo crecen las dudas. Desde 1957 el Estado se transformó en garante de grupos económicos que se apoderaron de los medios de información, que cada vez tuvieron más peso en la política nacional. El ex presidente Néstor Kirchner no fue la excepción, en el año 2005, por decreto presidencial, le dio extensión de la explotación de las frecuencias a los grandes multimedios locales. Entre ellos se encuentra Clarín con una nueva licencia hasta el año 2025.
Entonces, ¿este es un gobierno progresista, preocupado por la libertad de prensa o por una lucha de poderes?

El Director del Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Luis Laferriere explicó: “El Estado y las políticas públicas, en lugar de regular la concentración, lo que han hecho es profundizarla. Es ahí donde viene el real ejercicio de ese derecho de libertad de expresión, de acceso a la información que tanto se proclama, es ahí donde surgen las dudas sobre la real intención de éste gobierno de provocar un cambio profundo en el sistema de medios de comunicación de nuestro país.”

La presidenta Cristina Fernández promete democratizar la comunicación. Para que esto sea cierto debe haber participación real de los ciudadanos y control popular. Sin embargo, parece que el negocio sigue abierto para las telefónicas en comunicación audiovisual, lo que demuestra que no se terminara con la concentración.

“Los servicios audiovisuales deber ser públicos y no gubernamentales, lo mismo que el organismo de control; sin embargo el proyecto de ley del Ejecutivo propone un segundo Comfer que va a administrar y supervisar la aplicación de la norma y pretende manejarlo el Ejecutivo” aseguró el director de cine y actual diputado nacional, Pino Solanas.

Esto trae también miedo a la censura, el gobierno actual ya lo ha hecho con radios comunitarias. ¿Qué pasa si un periodista dice algo que no le favorece al gobierno? ¿Será una maniobra oficial la de comprar medios o subvencionarlos, y que no salgan voces críticas al aire?

“A medida que esto avance, será imposible en la Argentina el ejercicio del periodismo libre y con apego a la honestidad, esencia de esta profesión… Está en riesgo la libertad de expresión.” Expresó Nelson Castro, periodista que quedó fuera de su programa radial por manifestarse contra la Ley de Medios.

El prosecretario de Asuntos Profesionales de la Asociación de Prensa de Buenos Aires (APBA), Eduardo Zanini consideró “el gobierno impondrá un modelo similar a la provincia de Santa Cruz, donde reina la censura, el apriete y la extorsión para hablar favorablemente de los Kirchner”.

Sin dudas, el país necesita una nueva Ley de Radiodifusión, pero lamentablemente, éste proyecto, no acabara con la concentración, ni democratizará la información. Tenemos que seguir luchando por un verdadero cambio, para no vernos condicionados a la hora de expresar nuestros pensamientos, ni por los grupos multimediáticos ni por el gobierno de turno.