martes, 17 de noviembre de 2009

NADA LES DEJO LA PATRIA

La guerra de Malvinas fue iniciada por los militares, para distraer la atención del pueblo de los terribles crímenes de lesa humanidad que se estaban cometiendo. Durante el lapso que duro la guerra, crecía la mentira de que Argentina iba ganando, solicitaron donaciones de dinero a miles de ciudadanos para los jóvenes soldados que estaban arriesgando su vida.

Sin embargo, el dinero, abrigo, comida nunca llegaron a destino, como tampoco el respeto. Por eso, esos jóvenes fueron otras víctimas de la última y sangrienta dictadura militar, víctimas por haber ido a la fuerza o engañados


Esa guerra respondió a los intereses de los militares, Galtieri la inventó y puso el cuerpo de jóvenes inocentes bajo las bombas. Aquellos que pudieron volver, están en guerra desde que terminó la guerra, luchando día a día por sobrevivir, ya que murieron más soldados por suicidios (309), que por combate en las islas (267).

Aquellos que no cayeron en los suicidios o la locura por ver tanta muerte a su alrededor, son víctimas del desempleo y la mayoría hace “changas” para sobrevivir. El Estado les dio la espalda desde que regresaron. El subsidio que reciben no alcanza y hoy los vemos protestando en acampe en Plaza de Mayo. ¿Será que la Argentina no soporta mirar cara a cara a los hombres que mandó a la muerte, mintiéndoles?

La guerra la hizo la dictadura militar, pero quienes cayeron fueron los jóvenes. Si querían guerra, ¿porque no fueron ellos? Porque sabían que la Argentina iba a ser derrotada, porque no se puede igualar el poder militar. Mientras que Inglaterra contó con 92.701 efectivos de la Fuerza Aérea, la Argentina sólo con 19.500. Lamentablemente, Inglaterra estaba mucho mejor preparado y pudo terminar con la guerra en poco más de un mes.

La vuelta de las tropas argentinas al continente no tuvo nada que ver con la partida: a los jóvenes combatientes los esperaba en tierra firme el silencio, el olvido del gobierno y las secuelas físicas y psicológicas.



martes, 10 de noviembre de 2009

HIJ@S DEL CORDOBAZO


La juventud fue protagonista de importantes cambios a lo largo de nuestra historia, desde el Cordobazo, impulsado por el movimiento estudiantil hasta el Argentinazo.

El Cordobazo fue aquella pueblada que hirió de muerte a la dictadura de Onganía. Empezó el 29 de mayo de 1969, tuvo su columna vertebral en los cuerpos de delegados recuperados en las fábricas mecánicas y detonó con la lucha estudiantil dirigida por la Federación Universitaria Argentina, presidida por Jorge Rocha.

El Cordobazo abrió uno de los momentos más ricos de luchas y experiencias políticas de los trabajadores, dando lugar al surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y juvenil clasista, combativa y que planteaba un cambio revolucionario de la sociedad.

En esos momentos donde la brutalidad del sistema capitalista arrojaba a millones de trabajadores a la miseria y sometía a otros a la súper explotación, la lucha se daba en varios puntos del país, como Tucumán, Corrientes y en el Rosariazo con protestas, manifestaciones y huelgas contra la dictadura de Juan Carlos Ongania.

Luis Díaz Molano tenía 26 años cuando la rebelión ganó las calles de Rosario. Como dirigente estudiantil, integraba la junta ejecutiva de la FUA, "Ser estudiante por entonces era sospechoso", recuerda.

Estas luchas se caracterizaron, entre otras cosas, por el surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y estudiantil que tuvo expresiones organizadas en gremios, cuerpos de delegados y centros de estudiantes y que a su vez nutrió y fortaleció las organizaciones de izquierda, planteando como alternativa al régimen existente la necesidad de un cambio revolucionario.

La vigencia del Cordobazo se recrea en las nuevas luchas que hoy suman nuevas formas y nuevos sectores obreros y oprimidos, como necesidad de ir hacia enfrentamientos cada vez más duros y sostenidos contra la patronal y el gobierno. Un claro ejemplo es el Argentinazo del 19 y 20 de Diciembre del 2001. Cuando mujeres, trabajadores, estudiantes y desocupados salieron a las calles en pleno estado de sitio demostrando la bronca por las durísimas medidas neoliberales llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos. De ésta forma se logro sacar a un presidente que no cumplió con su promesa y que aumento la desocupación y la pobreza.

Baila la hinchada baila, Baila de corazón, Sin radicales, sin peronistas Vamos a vivir mejor...(Cantito popular en columna que se dispersaba en el Obelisco frente a la represión policial)

NUEVA LEY DE RADIODIFUSION


Mañana se aprobará una nueva Ley de Comunicación Audiovisual. Finalmente se quitara de vigencia la “Ley de la Dictadura” y con ella se le terminará el gran negocio de la información a los grupos multimediáticos.


Sin embargo crecen las dudas. Desde 1957 el Estado se transformó en garante de grupos económicos que se apoderaron de los medios de información, que cada vez tuvieron más peso en la política nacional. El ex presidente Néstor Kirchner no fue la excepción, en el año 2005, por decreto presidencial, le dio extensión de la explotación de las frecuencias a los grandes multimedios locales. Entre ellos se encuentra Clarín con una nueva licencia hasta el año 2025.
Entonces, ¿este es un gobierno progresista, preocupado por la libertad de prensa o por una lucha de poderes?

El Director del Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Luis Laferriere explicó: “El Estado y las políticas públicas, en lugar de regular la concentración, lo que han hecho es profundizarla. Es ahí donde viene el real ejercicio de ese derecho de libertad de expresión, de acceso a la información que tanto se proclama, es ahí donde surgen las dudas sobre la real intención de éste gobierno de provocar un cambio profundo en el sistema de medios de comunicación de nuestro país.”

La presidenta Cristina Fernández promete democratizar la comunicación. Para que esto sea cierto debe haber participación real de los ciudadanos y control popular. Sin embargo, parece que el negocio sigue abierto para las telefónicas en comunicación audiovisual, lo que demuestra que no se terminara con la concentración.

“Los servicios audiovisuales deber ser públicos y no gubernamentales, lo mismo que el organismo de control; sin embargo el proyecto de ley del Ejecutivo propone un segundo Comfer que va a administrar y supervisar la aplicación de la norma y pretende manejarlo el Ejecutivo” aseguró el director de cine y actual diputado nacional, Pino Solanas.

Esto trae también miedo a la censura, el gobierno actual ya lo ha hecho con radios comunitarias. ¿Qué pasa si un periodista dice algo que no le favorece al gobierno? ¿Será una maniobra oficial la de comprar medios o subvencionarlos, y que no salgan voces críticas al aire?

“A medida que esto avance, será imposible en la Argentina el ejercicio del periodismo libre y con apego a la honestidad, esencia de esta profesión… Está en riesgo la libertad de expresión.” Expresó Nelson Castro, periodista que quedó fuera de su programa radial por manifestarse contra la Ley de Medios.

El prosecretario de Asuntos Profesionales de la Asociación de Prensa de Buenos Aires (APBA), Eduardo Zanini consideró “el gobierno impondrá un modelo similar a la provincia de Santa Cruz, donde reina la censura, el apriete y la extorsión para hablar favorablemente de los Kirchner”.

Sin dudas, el país necesita una nueva Ley de Radiodifusión, pero lamentablemente, éste proyecto, no acabara con la concentración, ni democratizará la información. Tenemos que seguir luchando por un verdadero cambio, para no vernos condicionados a la hora de expresar nuestros pensamientos, ni por los grupos multimediáticos ni por el gobierno de turno.

MUJERES REBELADAS


Este ultimo fin de semana se realizo el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres, ésta vez en la provincia de Tucumán. La provincia en que las mujeres se defienden mediante silbatazos de los violadores, de las que luchan por una educación laica, de las que pelean por la aparición de Marita Verón y de las que sentaron en el banquillo al genocida Bussi.

En éste Encuentro fuimos más de 20 mil las mujeres de toda la Argentina y también diferentes países latinoamericanos las que viajamos para compartir nuestras experiencias de vida. Eramos estudiantes, obreras, campesinas, amas de casa, profesionales, mujeres de pueblos originarios, etc.

A lo largo del sábado y el domingo se realizaron más de 200 talleres sobre diferentes temáticas que nos afectan como violencia hacia las mujeres, mujeres cabeza de familia, sexualidad, salud, medios de comunicación, anticoncepción y aborto, desocupación, crisis social, organizaciones barriales, ecología, impunidad, trata de personas, prostitución y muchos más.

Los Encuentros Nacionales de Mujeres empezaron en 1986 y desde allí no pararon.
Son espacios autónomos, horizontales, plurales, federales y autofinanciados, sin condicionamientos, donde el consenso como práctica democrática nos permite debatir y encontrarnos en la diversidad, espacio abierto a todas las mujeres que valoran estos tres días del Encuentro como una forma de aprender sin maestros, de organizarnos sin patrones, de decidir sin padres. Y luchar por la libertad.

Las mujeres vemos la necesidad de encontrarnos, por el hecho de vivir en una sociedad que ha discriminado a la mujer desde tiempos inmemoriables. Sin embargo, hay algunos sectores muy asustados porque miles de mujeres nos reunimos a discutir y pensar objetivos por nuestras reivindicaciones.

Además de los talleres se desarrollaron diferentes actividades culturales y políticas como un acto de las trabajadoras de Terrabusi Kaft, donde María Rosario de la Comisión Interna junto a sus compañeras despedidas y suspendidas, desarrolló una charla sobre la heroica lucha. Contaron sus más de 50 días de lucha por mantener sus puestos de trabajo, lo difícil que fue estar lejos de la familia y como muchas de ellas fueron reprimidas violentamente. “El 8 de septiembre se venció la conciliación obligatoria que tantas veces incumplió la Kraft, y el Ministerio nos soltó la mano, el Sindicato nos soltó la mano, la empresa obviamente que nos había soltado la mano, pero los que no nos soltaron la mano fueron los 2.700 trabajadores de Terrabusi y toda la solidaridad de todo el país”. Un salón desbordado y muchas afuera las escucharon entre aplausos y cánticos solidarios.

Otra de las actividades fue una charla por la libertad de Romina Tejerina, quien hace cuatro años está en prisión por matar a su bebe, producto de una violación, mientras el violador camina libremente por las calles jujeñas. El acto contó con la presencia de Mirta Tejerina, su hermana, Madres de Plaza de Mayo de la línea fundadora, la abogada de Romina y la directora de la Casa de la Mujer María Conti. Mirta repudió al gobierno y a la complicad que tiene con la Iglesia. “Si Romina está presa es porque ella es rehén del sistema en el que vivimos” dijo con lágrimas en los ojos. El evento concluyó con la lectura de la carta, que Romina redactó especialmente para este Encuentro, donde expresó su apoyo a las obreras de Terrabusi y agradeció a todas por el enorme apoyo que le brindan para lograr su liberación.



El pedido al gobierno desde estos dos talleres es que se declare la emergencia ocupacional, para que no haya más despidos y que se declare la emergencia en violencia sexual.

El domingo por la tarde se realizó una multitudinaria marcha con el colorido de las banderas y pañuelos, pancartas, murgas, silbatos, stencils y cantos, que fueron tiñendo las más de quince cuadras de mujeres en el centro de San Miguel de Tucumán, bajo la consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Sin embargo, en un trayecto de la marcha nos encontramos con grupos de jóvenes (hombres, por supuesto) custodiando las iglesias de “la horda” de mujeres, provocando con carteles que dicen defender la vida, mientras que rezaban.

Es hora de que la sociedad y sobre todo el gobierno, comience a abrirse a hablar de la trata de personas, de la salud reproductiva y del tabú que provoca un profundo miedo a algunos, la legalización del aborto. Si el tema pudiera discutirse con argumentos serios desde todos los puntos de vista, seguramente comenzarían a perfilarse soluciones para evitar la muerte de miles de mujeres por abortos clandestinos y seguramente también nacerían más chicos, pero con una sociedad que los contenga y los respete, y no los condene a la marginación, la muerte y la droga.


http://www.24-encuentromujeres.com.ar/

MAYO FRANCES


El Mayo Francés de 1968 fue un levantamiento popular impulsado por los estudiantes, una sublevación del pueblo de Francia contra el sistema político, económico y social. La oportunidad de cambiar la sociedad en sus fundamentos, en sus estructuras básicas. El pensamiento que guió los movimientos fue el anarquismo y el comunismo maoísta. Se buscaba transformar la sociedad, eliminando toda forma de autoritarismo, desde los exámenes universitarios hasta la presidencia de la República.

Pas de replâtrage, la structure est pourrie.
»No le pongas parches, la estructura está podrida. »

Muchos de los manifestantes asumieron causas como los métodos educativos, la libertad sexual, la liberación de la mujer y el rechazo a la guerra de Vietnam. Marcuse expreso: “Creo que los estudiantes se rebelan contra nuestro modo de vida, y rechazan las ventajas de esta sociedad, así como sus males, y aspiran a un mundo donde la concurrencia, la lucha de las personas, entre ellas, el engaño, la crueldad y la represión no tendría razón de ser”

Plebiscite : qu'on dise oui qu'on dise non il fait de nous des cons.
»Plebiscito: Votemos a favor o en contra, nos hará idiotas.”

La población estudiantil había crecido espectacularmente, y los fondos destinados eran insuficientes. La masificación, la falta de medios, la imposibilidad de dar salidas laborales a todos los nuevos licenciados y la represión por parte de la policía a las protestas estudiantiles encendieron la chispa: el 22 de abril, 1.500 estudiantes acudieron a una reunión en la Universidad de Nanterre, que provocó que los 8 implicados en la protesta fueran arrestados.

On achète ton bonheur. Vole-le.
”Están comprando tu felicidad. Róbala.”

La situación en el sector industrial no era mucho mejor; las huelgas y los despidos en las fábricas eran casi diarios y la situación laboral de un gran número de trabajadores era precaria.

Le patrón a besoin de toi, tu n'as pas besoin de lui.
« El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón.”

El Gobierno era el símbolo del enemigo del pueblo, los huelguistas se unieron para ocupar la Sorbona, decorándola con banderas rojas y negras, con retratos de Marx, Lenin, Mao, Fidel Castro y el Che Guevara bajo el eslogan más representativo: Interdit d’interdire Prohibido prohibir

On ne revendiquera rien, on ne demandera rien. On prendra, on occupera.
»No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos. »

Esta rebelión inauguro la era del poder estudiantil. Se convirtió en un símbolo, en un ejemplo y en una lección de lo que se puede lograr, de cómo hacer las cosas. Nos marcaron el camino a seguir… queda en nosotr@s terminar su legado…

“Aunque arranquen todas las flores, nunca podrán matar la primavera”

viernes, 16 de octubre de 2009

Detras de cada gran hombre hay una GRAN MUJER


Perón es el ex presidente favorito de la mayoría de los argentinos, despierta amores y odios. ¿Pero quien fue realmente Perón? Porque se comporto de manera tan diferente en sus presidencias.
En la actualidad se comenta, que quien realmente gobierna el país es Néstor Kirchner, y que su mujer, la presidenta Cristina Fernández, es solo la imagen. ¿Y si esto no es la primera vez que ocurre?

Juan Domingo Perón llegó al gobierno gracias a un golpe militar, participando en la logia militar Goul. Un tiempo después, se hizo cargo de la Secretaria de Trabajo y Previsión.
En 1943 conoció a Eva Duarte, una actriz radiofónica, quien cambió su destino.
Probablemente Perón fue lo que fue gracias a “Evita”, tal vez ella era quien decidía, quien decía que había que hacer y que no. Que hacer por los trabajadores, de que manera ayudar a sus “descamisados”. Probablemente Perón solo era un militar mas que necesito de una mujer fuerte y con ideas claras para lograr todo lo que logro a favor de los trabajadores.
Entre esos logros se encuentran los programas de seguridad social, vivienda y salud, el estatuto de peón de campo y la jubilación para todos.
Ella sabía muy bien cuales eran las necesidades, porque venia de una familia muy humilde y trabajadora.

Esta hipótesis se presenta como resultado los análisis de las dos presidencias de Perón, muy diferentes, la primera con “Evita” a su lado y la segunda con Isabel. En una, lucha contra la burguesía y con la patronal, en la segunda huye de los militares.

Si bien Perón estudio mucho sobre política y economía, ella tenia el conocimiento de la vida, de la lucha y de las necesidades del pueblo.

¿CUÁNDO VA A LLEGAR LA REFORMA UNIVERSITARIA A LA UNLAM?

Hace 91 años se produjo una revolución en el ámbito estudiantil, en Córdoba los estudiantes universitarios se levantaron contra un método docente y contra un concepto de autoridad.
El pedido de educación para todos estaba presente junto a muchas otras reivindicaciones, como co-gobierno tripartito, docencia paralela, agremiación obligatoria, periodicidad, extensión universitaria, entre otros.


Gracias a la Reforma Universitaria de 1918 en todas las Universidades Nacionales del país se cambio la metodología de trabajo, a partir de ese momento hubo un quiebre y las universidades se empezaron a manejarse con democracia y los estudiantes se movían con libertad. Como en la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario o hasta Quilmes.


Sin embargo, todos estos logros conseguidos hace tantos años por los estudiantes, no llegaron aun a La Matanza. En pleno siglo XXI la UNLAM sigue con el antiguo modelo.


Diferencia entre las Universidades mas importantes del país y la Universidad de La Matanza:


CATEDRAS PARALELAS:
Existencia de mas de una cátedra por materia, para que los estudiantes tengamos distintas líneas para elegir libremente.
UNLAM Una sola cátedra por materia. Mismos docentes a la mañana, a la tarde y a la noche.


CONCURSOS PUBLICOS:
Para garantizar la idoneidad y la igualdad de oportunidades.
UNLAM En muchas de las cátedras, los docentes son elegidos por relaciones de poder o amistades con el rector.


DOCENCIA LIBRE:
Posibilidad de que se dicten materias o cursos afines o complementarios a la carrera.
UNLAM Cada tanto aparecen cursos para complementar en plan de estudio, pero estos siempre son pagos., de forma que solo puede participar aquel estudiante que cuenta con recursos económicos.


EXTENCION UNIVERSITARIA:
Emprendimiento de tareas que vinculen los recursos humanos y materiales de la Universidad con los requerimientos de la sociedad.
UNLAM Totalmente inexistente, la única oficina que tiene ese nombre en la Unlam, es la que ofrece los cursos de idiomas, también arancelados.


CENTRO DE ESTUDIANTES:
Es la herramienta gremial para los estudiantes, que se va renovando, mediante elecciones, una vez al año.
UNLAM Al Centro de Estudiantes lo dirige el mismo partido politico desde que se creo la Universidad, nunca impulso huelgas ni movilizaciones.

Todas estas diferencias no son casualidad, la cátedra como feudo personal del profesor lleva al pensamiento único, la producción en serie de profesionales. La ausencia de democracia en la Universidad hace cuestionar “el camino a la excelencia”.
Sin embargo, hoy seguimos revindicando el mensaje del 18: la libertad, el derecho a discrepar civilizadamente, la participación y el servicio.

martes, 15 de septiembre de 2009

MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS

Hoy en día para que un medio pueda seguir subsistiendo en este sistema, ya no alcanza con informar, también hay que saber vender.
Con el comienzo de la globalización, los medios de comunicación comenzaron a experimentar grandes cambios, las noticias pasaron a ser un producto más, que se vende y se compra. Estamos sumergidos en esta sociedad de consumo, donde nada se le escapa: qué conviene dar a conocer, en qué momento, de qué es mejor no hablar…
En el texto “La noticia es ficción”, Pasquín Durán explica “El criterio de selección noticiosa es distinto en las prioridades. La noticia busca atrapar la atención de la audiencia”. Esto significa que, ahora, la noticia es un producto de la industria de la información. El medio muestra lo que sus consumidores quieren ver.
El diario Crónica Argentina, fundado por Jorge Lanata, sorprende con sus tapas: realidad, humor, noticias. Este diario juega mucho con la ficción, ya que mezcla éstos elementos con la realidad. Tuvo que hacer un gran esfuerzo y pensar algo innovador, ya que iba a competir con grandes monstruos. Cuenta con una importante producción en su diseño de imágenes, y, sobre todo tuvo una gran publicidad de America TV un día antes de su lanzamiento. Salía al mercado, y tenía que estar preparado.
Este diario tiene una línea opositora al gobierno, y se muestra independiente en su discurso. Con una tirada de 6.000 ejemplares diarios, no pierde su esencia. Tiene que ganarse a sus lectores y para eso recurre a las personalidades, como por ejemplo, cuenta con el escritor Osvaldo Bayer.
Todo sigue siendo un gran negocio, el diario tiene una mayor oferta, para conseguir una mayor demanda. Ya no importan las noticias, solo hay que vender. El parámetro para considerar que es noticia, son las personas que compran el diario.
Por eso, es que a un diario o a una radio independiente le cuesta tanto subsistir, tiene que “transar” para poder seguir publicando o saliendo al aire. Para decir lo que en realidad pasa y no lo que quieren que pensemos que pasa.

martes, 8 de septiembre de 2009

VIOLENCIA DE GENERO


“Por favor, llamen a la policía. Me está matando” fueron las últimas palabras que Susana, de 35 años, dijo antes de ser asesinada a golpes por su pareja, en el barrio porteño de Caballito, el jueves 2 de Julio. Sus súplicas fueron escuchadas por sus vecinos quienes dijeron en los medios que no era la primera vez que Susana era golpeada. Nadie desconocía lo que sucedía en la casa. Susana ya había realizado varias denuncias en la Comisaría de La Mujer, y también había solicitado la exclusión del hogar de su pareja. Pero la Justicia aún no la había escuchado.

Según un registro realizado por “La Casa del Encuentro”, que utilizó como fuente las agencias Telam y DyN, y 43 diarios de distribución nacional y provincial, 82 mujeres fueron asesinadas en los primeros seis meses del 2009. Más de la mitad de éstos femicidios se produjeron a manos de la pareja: novios, amantes, esposos, ex parejas.


Toda violencia hacía las mujeres es una violación a los derechos humanos, sin embargo, nos encontramos cada día con una nueva mujer victima de violencia. Las mujeres siguen siendo golpeadas con el aval de la justicia, que es machista y no actúa cuando hay una mujer en riesgo.


El problema no es actual, es una cuestión social-cultural de esta sociedad machista. Las mujeres sufrimos opresión por el sólo hecho de ser mujeres en todos los ámbitos de nuestras vidas. La subordinación de las mujeres tampoco hace distinción de edades y las formas en que se manifiesta son múltiples: desde los chistes machistas que escuchamos adonde vamos, hasta las crueldades más aberrantes.


Las mujeres sufrimos una opresión específica por el lugar subordinado que ocupamos en la sociedad, como en la familia, y somos discriminadas en todas las esferas de la actividad económica, social y política. La sociedad responsabiliza a las mujeres por la crianza de los hijos. En el hogar, sigue rigiendo la autoridad del varón en la familia, por eso la sociedad es tan condescendiente cuando un hombre castiga a “su” mujer.


El estado debe garantizar políticas de género para poder cambiar ésta situación. Tanto desde la educación en las escuelas, como en los medios y en todos los ámbitos culturales relevantes. Las mujeres tenemos la necesidad de que la justicia actúe rápido, ya que si sigue siendo lenta y burocrática, nos vamos a terminar acostumbrando a escuchar casos como el de Susana.